Análisis de la situación financiera actual de España y comparación con las burbujas inmobiliarias históricas

España se encuentra en una situación inmobiliaria compleja que presenta similitudes y diferencias significativas con las burbujas históricas de 1986-1991 y 1997-2007. Los precios de la vivienda han alcanzado máximos históricos, superando incluso los picos de 2007, pero el contexto financiero y las características del mercado son sustancialmente diferentes. Muchos aventuran ya una nueva burbuja inmobiliaria, pero empecemos por el principio, explicando la situación y lo que pretendemos con este análisis.

¿Qué es una burbuja inmobiliaria?

Una burbuja inmobiliaria es una situación en la que los precios de las viviendas y otros bienes raíces suben de forma muy rápida y desproporcionada respecto a su valor real, impulsados por la especulación y la facilidad de acceso al crédito, en lugar de por la demanda sostenible o la capacidad adquisitiva de la población.

En una burbuja tenemos varias fases:

Fase de expansión

Euforia y especulación

Estallido de la burbuja

Es como inflar un globo con demasiado aire; tarde o temprano se pincha.

Es difícil predecir una burbuja inmobiliaria dado que no hay un patrón normalizado que monitorizar. En cada época, había diferentes condiciones económicas, deuda o tipos de interés, por lo que se requiere de una suma de condiciones para hacer que una burbuja exista y predecir cuándo podría estallar. Aún así, hemos recopilado tres métricas relevantes para poder valorarlas en su conjunto.

Comparación de indicadores clave del mercado inmobiliario español entre las burbujas históricas y la situación actual

Ahora vamos a profundizar en el análisis de cada una de las métricas para poder entender mejor el contexto.

Estado actual del mercado inmobiliario en España (2025)

Precios de la vivienda

El mercado inmobiliario español experimenta una escalada de precios sin precedentes. En julio de 2025, el precio medio alcanzó 2.471 €/m², registrando un crecimiento interanual del 14,7%. El primer trimestre de 2025 marcó la mayor subida en 18 años con un incremento del 12,2%, una cifra prácticamente equivalente al 13,1% registrado en 2007 durante el estallido de la burbuja anterior. Comenzamos a ver ciertas similitudes.

Los precios han experimentado 44 trimestres consecutivos de subidas desde 2014, acumulando un crecimiento del 77% en la última década. En términos absolutos, comprar una vivienda es actualmente un 71% más caro que en 2015, mientras que la obra nueva cuesta el doble que hace una década.

Volumen de transacciones

Las compraventas muestran un dinamismo extraordinario. En junio de 2025 se registraron 59.021 operaciones, un 17,9% más que el año anterior, encadenando 12 meses consecutivos de subidas. El primer semestre de 2025 presenta el mejor resultado desde 2007 con un crecimiento del 19,7%.

El mercado se aproxima peligrosamente a los volúmenes de finales de 2007, con previsiones de alcanzar las 700.000 compraventas anuales en 2025, cifra muy cercana a las 650.000 transacciones del pico de la burbuja anterior.

Evolución histórica del precio de la vivienda en España (1990-2025) mostrando las burbujas inmobiliarias

Comparación con las burbujas históricas

Burbuja inmobiliaria 1986-1991

Durante este período, considerado más un “boom” que una burbuja verdadera, los precios aumentaron un 234% en términos nominales y un 130% en términos reales. El grado de esfuerzo para comprar vivienda pasó del 41,7% al 61% de la renta familiar.

Burbuja inmobiliaria 1997-2007

Esta fue la burbuja más devastadora de la historia inmobiliaria española. Los precios se incrementaron un 183% en términos nominales y un 117% en términos reales. Durante esta década se construyeron más de 5 millones de viviendas, y el grado de esfuerzo alcanzó su máximo histórico de 9,46 años de salario en septiembre de 2007.

Situación actual: diferencias clave

Nivel de endeudamiento familiar

La diferencia más significativa radica en el endeudamiento de los hogares. Actualmente, la ratio de deuda familiar respecto a la renta bruta disponible se sitúa en el 72%, el nivel más bajo desde 2001. En términos de PIB, la deuda de las familias representa el 45%, muy inferior al 85% de hace una década.

El endeudamiento hipotecario actual es del 46,6% de la renta disponible, comparado con niveles que superaron el 80% durante la burbuja de 2007.

Acceso de los jóvenes al mercado

Los menores de 35 años representan actualmente solo el 6% del total de la deuda hipotecaria, frente al casi 40% de principios de siglo. Esta dramática reducción refleja las barreras de acceso que enfrentan los jóvenes, pero también explica los menores niveles de endeudamiento sistémico.

Volumen de construcción

La construcción actual es significativamente menor que durante las burbujas anteriores. En 2024 se iniciaron 136.000 viviendas y se terminaron 101.000, cifras muy inferiores a las 500.000-600.000 viviendas anuales construidas durante la burbuja de 2007.

Factores de riesgo actuales

Desajuste oferta-demanda

España enfrenta un déficit estructural de vivienda. Entre 2021-2023 se crearon 545.000 hogares mientras solo se entregaron 180.000 viviendas, generando un déficit acumulado superior a 365.000 unidades. El Banco de España estima una escasez entre 400.000 y 600.000 viviendas.

Desconexión precios-salarios

Los salarios han crecido un 7,4% en los últimos tres años, mientras que los precios de la vivienda han subido un 25,3%. Esta desconexión significa que la vivienda sube tres veces más rápido que los sueldos, deteriorando significativamente la accesibilidad.

Concentración geográfica

El problema se concentra en cinco provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, que acumulan más del 50% del déficit nacional de vivienda. Madrid lidera con crecimientos de precios del 25% interanual.

Factores de estabilidad

Regulación bancaria

Los bancos operan con regulaciones más estrictas desde la crisis de 2008, reduciendo el riesgo de impagos masivos. El acceso al crédito es considerablemente más restrictivo que durante las burbujas anteriores.

Menor dependencia del sector constructor

El sector de la construcción representa una proporción mucho menor de la economía actual comparado con 2007, limitando el riesgo sistémico en caso de corrección.

Demanda real vs. especulativa

A diferencia de las burbujas anteriores, la demanda actual está más fundamentada en necesidades reales de vivienda, impulsada por factores como la inmigración (1,1 millones de personas entre 2021-2024), la creación de empleo y los flujos migratorios positivos.

Perspectivas y alertas

Advertencias del Banco de España

El Banco de España ha alertado que los precios superan entre un 1,1% y un 8,5% el valor equilibrado para la economía española. La institución recomienda endurecer las condiciones hipotecarias como medida preventiva.

Proyecciones de precio

Los expertos prevén continuidad en las subidas. BBVA Research proyecta incrementos del 6,5% anual en promedio, mientras que Oxford Economics estima subidas del 11% en 2025 y del 6% en 2026.

Conclusiones

¿Estamos en una nueva burbuja inmobiliaria?

Aunque los precios han superado los máximos de 2007 y el volumen de transacciones se aproxima a niveles de burbuja, las condiciones financieras estructurales son algo diferentes:

  1. El endeudamiento familiar es históricamente bajo
  2. La construcción se mantiene en niveles sostenibles
  3. La demanda tiene bases más sólidas en fundamentales económicos
  4. La regulación bancaria es más estricta

Sin embargo, existen riesgos significativos:

La situación actual se caracteriza más por una “crisis de accesibilidad” que por una burbuja especulativa tradicional. Los riesgos sistémicos son menores, pero el impacto social y económico de la falta de acceso a la vivienda puede ser igualmente grave a largo plazo.

España necesita medidas estructurales urgentes para aumentar la oferta de vivienda, especialmente vivienda asequible, antes de que la crisis de accesibilidad se convierta en un problema social y económico mayor.


Publicado el 13/08/2025 / 7 minutos de lectura / Análisis