Análisis de la evolución de los funcionarios en España (2015-2024)

Evolución numérica de los funcionarios

El número de funcionarios en España ha experimentado una transformación significativa durante los últimos diez años, caracterizada por una primera fase de reducción y una posterior recuperación.

Evolución del número de funcionarios y empleados públicos en España (2015-2024)

Evolución del número de funcionarios y empleados públicos en España (2015-2024)

Funcionarios de carrera

Los funcionarios de carrera han seguido una trayectoria descendente hasta 2018, cayendo desde 1,576 millones en 2015 hasta un mínimo de 1,410 millones en 2018 (-10,5%). Esta reducción se debió principalmente a las políticas de austeridad implementadas tras la crisis económica, que limitaron severamente las tasas de reposición de efectivos.

A partir de 2019, se inició una recuperación gradual que culminó en 2024 con 1,542 millones de funcionarios de carrera, prácticamente equiparando los niveles de 2015. Este crecimiento del 2,9% interanual en 2024 refleja las ofertas de empleo público récord de 2023 y 2024, con más de 39.000 plazas ofertadas cada año.

Total de empleados públicos

El conjunto de empleados públicos (incluyendo funcionarios, personal laboral, interinos y otros) muestra una evolución más estable, manteniéndose en torno a los 2,5 millones hasta 2020. El crecimiento más pronunciado se produce entre 2022 y 2023, saltando de 2,718 millones a 2,967 millones (+9,2%), estabilizándose en 2,966 millones en 2024.

Este incremento del 16,5% respecto a 2015 se explica por el cambio metodológico que incluye ahora 136.000 interinos y casi 100.000 empleados en prácticas o becados que anteriormente no se contabilizaban.

Impacto económico: coste de las nóminas públicas

Evolución del coste salarial de empleados públicos en España (2018-2024)

Evolución del coste salarial de empleados públicos en España (2018-2024)

El coste salarial de los empleados públicos ha experimentado un crecimiento sostenido e intenso, pasando de 127.700 millones de euros en 2018 a 172.400 millones en 2024, lo que representa un incremento del 35% en seis años.

Evolución del gasto

El gasto en 2024 equivale al 11% del PIB y representa uno de cada cuatro euros del gasto público total. Este incremento anual promedio del 5,4% duplica prácticamente el crecimiento económico del país.

Distribución por administraciones

Las comunidades autónomas concentran el mayor gasto, con más de 105.000 millones de euros en 2024, seguidas por el Estado con 30.000 millones y las administraciones locales con 32.000 millones.

Análisis demográfico por género

Distribución por género en las administraciones públicas españolas

Distribución por género en las administraciones públicas españolas

La distribución por género en las administraciones públicas españolas presenta marcadas diferencias según el nivel administrativo:

Distribución global

A nivel nacional, las mujeres representan el 57,6% de los empleados públicos frente al 42,4% de hombres, consolidando una tendencia feminizadora que se ha acentuado en la última década.

Por niveles administrativos

Sectores específicos

En Educación no universitaria, las mujeres alcanzan el 71,1%, mientras que en Sanidad representan el 75,3% del personal. Por el contrario, en las Fuerzas Armadas solo constituyen el 12,9% y en la Guardia Civil el 7,7%.

Estructura por edades: el desafío del envejecimiento

Distribución por edad en la Administración General del Estado (AGE)

Distribución por edad en la Administración General del Estado (AGE)

El análisis demográfico revela uno de los principales retos de la Administración española: el envejecimiento acelerado de sus plantillas.

Distribución Etaria en la AGE

Edad media y comparativas

La edad media en la Administración General del Estado es de 50,5 años, significativamente superior a la media nacional de trabajadores (43 años). España ocupa el segundo puesto en la OCDE en envejecimiento de empleados públicos, con el 47,7% de funcionarios mayores de 55 años, solo por detrás de Italia (55,7%).

Proyecciones de jubilación

Las previsiones indican que 95.000 funcionarios del Estado (54,9% de la plantilla) se jubilarán en la próxima década. A nivel nacional, se estima que más de un millón de empleados públicos deberán jubilarse durante los próximos 15 años.

Tipología de funcionarios

El sistema funcionarial español se estructura en cinco grupos principales según el nivel de titulación requerido:

Grupo A1

Grupo A2

Grupo B

Grupo C1

Grupo C2

Distribución de funcionarios por grupos en España

Basándome en la investigación realizada, debo señalar que no existen datos oficiales públicos consolidados que muestren la distribución exacta de funcionarios por grupos (A1, A2, B, C1, C2) en España.

Sin embargo, he podido elaborar una tabla con estimaciones fundamentadas basadas en:


Tabla de funcionarios por grupos (Estimación con datos de 2024)

Grupo Descripción Funcionarios Estimados Porcentaje Sueldo Base Mensual
A1 Grado universitario superior - Dirección y gestión 200.000 13.0% 1.327 €
A2 Grado universitario - Gestión técnica 350.000 22.7% 1.147 €
B FP Superior - Técnicos medios 200.000 13.0% 1.003 €
C1 FP Medio/Bachiller - Administrativos 500.000 32.4% 861 €
C2 ESO - Auxiliares administrativos 350.000 22.7% 717 €
E Sin titulación específica - Subalternos 65.000 4.2% 656 €
Total Funcionarios de carrera 1.665.000 100% Variable

Principales tendencias y desafíos

Estabilización vs temporalidad

El 53,3% del empleo público corresponde a funcionarios de carrera, mientras que el 22,4% es personal laboral y el 24,3% restante incluye interinos, eventuales y otro personal temporal. La tasa de temporalidad del 32,8% sigue siendo muy superior al objetivo del 8% establecido por la normativa europea.

Descentralización territorial

La distribución territorial refleja el modelo descentralizado del Estado:

Rejuvenecimiento y ofertas de Empleo

Las ofertas de empleo público récord de 2023 y 2024 (39.000+ plazas cada año) han comenzado a revertir la tendencia de envejecimiento, aunque de forma muy gradual. El porcentaje de menores de 40 años ha aumentado 4 puntos en dos años, situándose en el 17,85%.

Conclusiones

La evolución de los funcionarios en España durante la última década refleja las consecuencias de las políticas de austeridad implementadas tras la crisis de 2008, seguidas de una recuperación reciente que aún no ha logrado revertir completamente los efectos del envejecimiento de las plantillas. El incremento del 35% en los costes salariales contrasta con la estabilidad relativa en el número de efectivos, evidenciando tanto las mejoras retributivas como el impacto de la inflación.

El desafío demográfico constituye la principal preocupación a medio plazo, con casi un millón de jubilaciones previstas en los próximos años. La feminización progresiva de la función pública, especialmente en Educación y Sanidad, y el predominio masculino en Fuerzas Armadas y Seguridad reflejan la evolución social y las competencias transferidas a las comunidades autónomas.


Publicado el 02/09/2025 / 7 minutos de lectura / Análisis