Análisis de los incendios forestales en España en la última década

En España, la última década ha estado marcada por una fuerte variabilidad en el número de incendios forestales y la superficie quemada, con un repunte claro en los años 2022 y 2025. Las comunidades autónomas con mayor superficie afectada suelen ser Galicia, Castilla y León, Andalucía y Extremadura, y los picos de incendios se concentran en verano, aunque el cambio climático ha extendido la temporada de riesgo. No hay evidencia concluyente de que las leyes de montes hayan provocado descensos sustanciales en las hectáreas quemadas, pero sí han introducido restricciones y endurecimiento de penas.


Evolución de las Hectáreas Quemadas y Número de Incendios

Año Hectáreas Quemadas Grandes Incendios Comunidades más afectadas % en verano
2015 109.782 11 Galicia, Castilla y León, Andalucía, Extremadura >50%
2022 290.000+ >20 Castilla y León (Zamora y León), Galicia, Aragón, Extremadura ~70%
2023 ~85.000 14 Canarias (Tenerife), Castilla y León, Galicia 60-70%
2024 ~47.000 20 Cantabria, Córdoba, Badajoz, Almería, Cuenca 45%
2025 157.501 >20 León, Zamora, Ourense, Andalucía, Madrid ~60%

Un análisis visual interesante es comparar el número de hectáreas quemadas con el número de incendios. Se aprecia claramente que, a pesar de haber menos incendios cada año, estos son más devastadores y terminan quemando una mayor superficie.

gráfica de hectareas quemadas por número de incencios


Distribución por comunidad autónoma y estación del año

La información oficial del Ministerio (MITECO) y la base EGIF permite visualizar que:


Gráfica comparativa de hectáreas quemadas por comunidad autónoma y estación

Nota: Los datos individuales por estación y comunidad están disponibles únicamente en la base pública (EGIF y Civio), pero requieren descarga y procesamiento técnico. Sin embargo, los estudios oficiales y reportes periodísticos permiten afirmar que los picos de superficie quemada por comunidad son consistentes año a año y concentrados en verano.


Principales leyes y normativas relacionadas

Ley/Año Principales medidas Influencia sobre incendios
Ley 43/2003 Marco normativo de protección Control de cambio de uso forestal, bases para gestión autonómica
Ley 21/2015 Reforma de la Ley de Montes Endurecimiento de restricciones para recalificación de terrenos quemados por al menos 30 años, introduce excepciones específicas
Real Decreto-ley 15/2022 Medidas urgentes Planes autonómicos anuales obligatorios de prevención y vigilancia, refuerzo de coordinación y restauración
Reforma del Código Penal 2015 Endurecimiento de penas Prisión de 3 a 6 años (hasta 20 años si hay peligro para la vida)

Impacto legislativo: Las reformas han endurecido las condiciones de uso del suelo y las penas por provocar incendios. Sin embargo, la excepción a la prohibición de cambio de uso forestal en la Ley de Montes (2015) ha generado controversia por permitir recalificación en casos de “interés público”, lo que mantiene cierto riesgo especulativo. Los estudios jurídicos señalan que el mayor reto sigue siendo su correcta aplicación y la prevención, pues no hay una disminución clara vinculada directamente a la normativa.


Relación entre normativas y evolución de incendios


Conclusiones finales

Salvo el año 2017, en el que ocurrieron un número anómalo de grandes incendios (>500 hectáreas quemadas), sólo a partir de 2021 se aprecnia una tendencia creciente en el número anual de grandes incendios forestales en España.

Evolución de grandes incencios por año en España

  1. Los años con mayor superficie quemada corresponden a periodos de olas de calor y sequías prolongadas, coincidiendo con el verano, pero con extensión creciente a otros meses por el cambio climático.
  2. Galicia y Castilla y León lideran históricamente la estadística de superficie y número de incendios.
  3. La reforma penal y forestal (2015) introdujo endurecimiento de penas y mayores restricciones, pero con algunas excepciones polémicas.
  4. No existe una relación simple entre la creación y aplicación de leyes de montes y el descenso en el número de zonas e incendios detectados. Factores climáticos y de abandono rural prevalecen en los patrones observados.
  5. Es clave, además de una legislación restrictiva, contar con políticas de prevención y gestión forestal activa a nivel autonómico y local.

Publicado el 18/08/2025 / 5 minutos de lectura / Análisis