Análisis de las muertes por cáncer en España: evolución, impacto de la pandemia y distribución territorial
Tendencia general de la mortalidad por cáncer (2019-2024)
El cáncer se ha consolidado como la primera causa de muerte en España desde 2023, representando el 26,6% del total de defunciones en 2024. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran una tendencia al alza sostenida en las muertes por cáncer, con 115.315 defunciones registradas en 2024.
Evolución de las defunciones por cáncer en España (2019-2024)
La evolución muestra un crecimiento constante desde 2019, cuando se registraron 109.531 defunciones, hasta alcanzar el pico en 2023 con 115.442 muertes. El único descenso registrado fue en 2024, con una ligera reducción del 0,11% respecto al año anterior.
Impacto de la pandemia de Covid-19
La pandemia de Covid-19 generó disrupciones significativas en la atención oncológica que tuvieron consecuencias tanto inmediatas como diferidas:
Efectos directos en 2020-2021
Durante 2020, los tumores constituyeron la segunda causa de muerte (22,8% de las defunciones), cediendo protagonismo temporal a las enfermedades infecciosas debido a la Covid-19. Sin embargo, el cáncer siguió siendo responsable de más muertes que la Covid-19 incluso en el año más crítico de la pandemia.
La mortalidad por Covid-19 en pacientes oncológicos fue especialmente elevada, casi cuadriplicando la tasa de la población general (41,6% frente al 12,3%). Los pacientes con cáncer de pulmón y enfermedad metastásica presentaron el mayor riesgo.
Disrupciones en el sistema sanitario
La pandemia provocó una reducción del 13% en los procedimientos oncológicos y un descenso importante en las pruebas diagnósticas. Los programas de cribado de cáncer se vieron afectados durante 3-6 meses, especialmente para cánceres colorrectales, de mama y de cuello uterino.
Según estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), entre el 20-25% de los pacientes nuevos que deberían haberse diagnosticado mensualmente no fueron detectados durante los peores momentos de la pandemia.
Distribución por tipos de cáncer
Principales tipos de cáncer por número de defunciones en España (2024)
El cáncer de tráquea, bronquios y pulmón mantiene su posición como el más letal, causando 23.239 defunciones en 2024, con un incremento del 1,9% respecto a 2023. Le siguen el cáncer de colon con 10.434 fallecimientos (descenso del 4,6%) y el de páncreas, próstata y mama.
En hombres, los tumores representan la principal causa de mortalidad (29,0% de las defunciones), mientras que en mujeres ocupan el segundo lugar tras las enfermedades cardiovasculares (20,4%).
Distribución por grupos de edad
Distribución de defunciones por cáncer según grupos de edad en España (2024)
El análisis por grupos de edad revela que la mortalidad por cáncer se concentra principalmente en las edades avanzadas. Los grupos de 65-74 años y 75-84 años representan conjuntamente el 57,5% de todas las defunciones por cáncer.
La distribución por grupos de edad se mantiene relativamente estable, con ligeras variaciones entre 2019 y 2024. Los menores de 45 años representan apenas el 5,2% de las defunciones, mientras que los mayores de 85 años suponen el 15,5%.
Distribución territorial por comunidades autónomas
Tasas de mortalidad por cáncer por comunidades autónomas en 2024 (por 100.000 habitantes)
Las disparidades regionales en mortalidad por cáncer son significativas. Asturias, Galicia y Castilla y León registran las tasas más elevadas de mortalidad por cada 100.000 habitantes, mientras que Baleares, Canarias y Madrid presentan las más bajas.
Asturias encabeza la lista con 245 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2024, seguida de Galicia (230) y Castilla y León (225). En el extremo opuesto, Baleares registra la tasa más baja con 182 defunciones por cada 100.000 habitantes.
Todas las comunidades autónomas han mostrado una reducción de la mortalidad global por cáncer entre 2011 y 2021, aunque con tasas de mejora muy variables. Canarias logró la mayor reducción (19%), mientras que Murcia registró la menor (6%).
Perspectivas futuras y recuperación post-pandemia
Se estima que el impacto diferido de la pandemia podría traducirse en un incremento de la mortalidad del 5-10% en 2021-2022 debido a los diagnósticos tardíos. Sin embargo, la recuperación gradual de los servicios oncológicos ha permitido diagnosticar aproximadamente el 80% de los casos pospuestos.
Las proyecciones indican que la incidencia de cáncer seguirá creciendo, con 296.103 nuevos casos estimados para 2025 (incremento del 3,3% respecto a 2024). A largo plazo, se espera que España supere los 350.000 casos anuales en 2050.
La convergencia lenta de las tasas de mortalidad entre comunidades autónomas evidencia los avances desiguales en la reducción de la mortalidad por cáncer, reflejando diferencias en la prevalencia de factores de riesgo, acceso a atención adecuada y desigualdades en recursos sanitarios.