Evolución de la población mundial: análisis de los 10 países más poblados (1950-2100)

Transformación demográfica global

La evolución demográfica mundial ha experimentado cambios extraordinarios desde 1950, caracterizados por un crecimiento acelerado que se está desacelerando progresivamente. La población mundial pasó de 2.500 millones de personas en 1950 a más de 8.200 millones en 2024, representando un crecimiento del 228,9%. Las proyecciones de la ONU indican que alcanzará un pico de 10.300 millones de personas en 2084, para luego estabilizarse en torno a 10.200 millones hacia 2100.

Evolución de la población de los 10 países más poblados desde 1950 hasta 2100 (proyección)

Evolución de la población de los 10 países más poblados desde 1950 hasta 2100 (proyección)

Líderes demográficos actuales y su evolución histórica

Los diez países más poblados del mundo en 2024 son India (1.451 millones), China (1.419 millones), Estados Unidos (345 millones), Indonesia (284 millones), Pakistán (251 millones), Nigeria (233 millones), Brasil (212 millones), Bangladesh (174 millones), Rusia (145 millones) y Etiopía (132 millones). Esta configuración representa cambios significativos respecto a 1950, cuando China lideraba con 544 millones de habitantes, seguida de India con 346 millones.

Cambios de liderazgo

El cambio más notable ha sido el ascenso de India como el país más poblado del mundo, superando a China en 2023. India ha experimentado un crecimiento del 319% desde 1950, mientras que China creció un 160,9% en el mismo período. Este cambio marca el fin de décadas de dominio demográfico chino y el inicio de una nueva era donde India mantendrá el liderazgo poblacional hasta 2100.

Comparación de la población de los 10 países más poblados en 1950, 2024 y proyección 2100 Comparación de la población de los 10 países más poblados en 1950, 2024 y proyección 2100

Crecimiento explosivo en países africanos y asiáticos

Los crecimientos más espectaculares desde 1950 se han registrado en países africanos y asiáticos en desarrollo. Etiopía lidera con un crecimiento del 628,5%, seguida de Pakistán (533,6%) y Nigeria (514,6%).

Estos países han experimentado lo que los demógrafos denominan “explosión demográfica”, caracterizada por altas tasas de natalidad combinadas con mejoras en la mortalidad infantil y la esperanza de vida.

Factores del crecimiento acelerado

El crecimiento poblacional en estos países se debe principalmente a varios factores interconectados. La mejora en los sistemas de salud ha reducido significativamente la mortalidad infantil, que en países pobres sigue siendo 27 veces mayor que en países desarrollados. Las altas tasas de natalidad persisten debido a factores socioeconómicos como la dependencia de la agricultura, donde el trabajo infantil es esencial, la valoración cultural del número de hijos, y la limitada planificación familiar.

Proyecciones hacia 2100: el gran cambio africano

Las proyecciones para 2100 revelan transformaciones demográficas dramáticas. Nigeria experimentará el crecimiento más notable, triplicando su población actual para alcanzar 477 millones de habitantes y convertirse en el cuarto país más poblado. La República Democrática del Congo entrará por primera vez en el top 10 con 431 millones de habitantes.

Declive en países desarrollados

Contrastando con el crecimiento africano, varios países experimentarán descensos significativos. China sufrirá la reducción más drástica, perdiendo el 55,4% de su población actual para llegar a 633 millones en 2100. Rusia perderá el 30,9% de su población, e Indonesia el 22,4%. Estos descensos reflejan las bajas tasas de fertilidad, actualmente por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 hijos por mujer.

Causas de la desaceleración demográfica

Transición demográfica global

El mundo está experimentando una transición demográfica generalizada. La tasa de fertilidad global ha descendido de 5 hijos por mujer en 1950 a 2,25 en la actualidad, y se proyecta que alcance 1,59 hacia 2100. Este fenómeno afecta incluso a países tradicionalmente de alta natalidad, donde la incorporación de la mujer al mercado laboral, el acceso a la educación y la planificación familiar están reduciendo las tasas de natalidad.

Envejecimiento poblacional

El envejecimiento se ha convertido en la principal tendencia demográfica mundial. La edad mediana global aumentará de 31 años actuales a 42 años en 2100, mientras que las personas de 65 años o más pasarán del 10% actual al 24% de la población mundial. Este cambio tiene implicaciones profundas para los sistemas económicos y de salud globales.

Implicaciones geopolíticas y económicas

La redistribución demográfica tendrá consecuencias geopolíticas significativas. África subsahariana será responsable de más del 60% del crecimiento poblacional mundial hasta 2100, mientras que países tradicionalmente poderosos como China experimentarán contracciones demográficas. Este cambio podría alterar el equilibrio económico mundial, especialmente considerando que el crecimiento económico está estrechamente vinculado al crecimiento de la población activa.

Desafíos para el desarrollo sostenible

Los países con crecimiento poblacional acelerado enfrentan enormes desafíos para proporcionar servicios básicos, empleo y vivienda a poblaciones en rápida expansión. Simultáneamente, los países con poblaciones decrecientes deben abordar los desafíos del envejecimiento, incluyendo la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y la escasez de mano de obra.

Conclusiones sobre la evolución demográfica

La evolución poblacional mundial desde 1950 marca una transición histórica desde el crecimiento acelerado hacia la estabilización demográfica. Los próximos 75 años verán una redistribución fundamental del poder demográfico mundial, con África emergiendo como el continente de mayor crecimiento poblacional, mientras que Asia, Europa y América experimentarán estabilización o declive. Esta transformación requerirá adaptaciones políticas, económicas y sociales sin precedentes para gestionar tanto el crecimiento explosivo como el declive demográfico en diferentes regiones del mundo.


Publicado el 18/09/2025 / 5 minutos de lectura /