Servicio militar obligatorio en España
En España, actualmente no existe servicio militar obligatorio. Fue abolido en 2001 bajo el gobierno de José María Aznar, y el modelo de las Fuerzas Armadas es completamente profesional. La ministra de Defensa española ha descartado tajantemente (agosto de 2025) la vuelta del servicio militar obligatorio, argumentando que no hay en la actualidad una justificación geopolítica que lo requiera, a diferencia de algunos países europeos que sí mantienen o están reconsiderando esta medida debido a la amenaza rusa y otros factores.
Sin embargo, algunas encuestas muestran que entre el 30% y el 42% de los españoles podrían estar a favor de reinstaurar la mili, aunque la mayoría se opone ligeramente. Legalmente, la Constitución española y la Ley de Objeción de Conciencia permiten la exención del servicio militar y la realización de una prestación social sustitutoria en caso de objeción.
En comparación con otros países europeos, 10 de los 27 estados miembros de la UE mantienen el servicio militar obligatorio, y en total 16 países europeos continúan con algún tipo de reclutamiento obligatorio. Las principales características comparativas son:
- En países bálticos como Letonia y Estonia, el servicio militar es obligatorio solo para hombres, con duración entre 8 y 11 meses, y permiten la inscripción voluntaria a mujeres.
- Grecia tiene un servicio militar obligatorio para hombres mayores de 19 años, con duración de 9 a 12 meses según la región.
- Chipre obliga a hombres entre 18 y 50 años por 14 meses de servicio.
- Austria mantiene una conscripción para hombres entre 18 y 50 años que dura al menos 6 meses.
- Finlandia, Noruega, Suiza también cuentan con servicio militar obligatorio, con variados procesos selectivos y períodos de entrenamiento que incluyen tanto hombres como mujeres en algunos casos.
- Alemania abolió el servicio obligatorio en 2011, pero está considerando reintroducirlo o un sistema híbrido en caso de emergencia.
- Otros países que mantienen o reinstalan el servicio obligatorio por tensiones geopolíticas incluyen Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Turquía, y algunos países de Europa del Este y los Balcanes.
En el siguiente gráfico podemos ver de manera visual cuándo se han eliminado los servicios militares obligatorios (verde) y cuándo se han reestablecido (rojo). Las dos líneas discontínuas que aparecen en el gráfico corresponden, respectivamente a:
- 1- La ocupación de Crimea
- 2- La guerra de Rusia y Ucrania
España mantiene un modelo profesional y no contempla la vuelta de la mili, mientras que en Europa hay una mezcla de posturas que dependen del contexto geopolítico, con varios países que mantienen el servicio obligatorio para grupos definidos, especialmente hombres jóvenes, con duraciones entre 6 y 18 meses y algunas variantes según el país.
Posturas por partido político
VOX - Los principales defensores
VOX es el único partido español que defiende claramente el restablecimiento del servicio militar obligatorio, con un apoyo del 58,8% entre sus votantes. Santiago Abascal, líder del partido, ha defendido públicamente esta medida con varios argumentos clave:
Argumento de obligaciones vs. derechos: Abascal sostiene que “en esta sociedad solo se habla de derechos, pero hay que hablar también de obligaciones”. Plantea que los jóvenes deben “vincularse con una entrega a la patria” para beneficiarse de lo que “da la sociedad”.
Servicio universal: La propuesta de VOX incluiría tanto hombres como mujeres, no limitándose únicamente a varones, y podría combinar elementos militares y sociales.
Duración flexible: Aunque aún no han concretado los detalles técnicos, barajan duraciones de uno, tres o seis meses.
Partido Popular - Posición ambivalente
El PP mantiene una postura más cautelosa, con solo un 37% de apoyo entre sus votantes. Aunque fuentes del partido han trabajado en propuestas, su posición oficial es diferente:
Prioridad en la profesionalización: Fuentes del PP señalan que primero “debe resolverse la profesionalización del Ejército”. Consideran que abrir el debate sobre el servicio militar obligatorio “desviaría el foco de lo realmente importante, que es mejorar las Fuerzas Armadas profesionales”.
Servicio voluntario como alternativa: Según información de El Confidencial Digital, el PP ha trabajado en la creación de “un servicio militar de carácter voluntario” dirigido a jóvenes universitarios, que computaría como vida laboral y otorgaría créditos académicos.
PSOE y Sumar - oposición clara
Los partidos de izquierda se oponen rotundamente:
- PSOE: Solo el 32,7% de sus votantes apoyan la medida
- Sumar: Apenas el 10,7% de respaldo
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha sido categórica: “No creo que se le haya pasado por la cabeza a nadie” reinstaurar el servicio militar.
Argumentos principales de los defensores
1. Formación de Valores y Disciplina
Los defensores argumentan que el servicio militar obligatorio contribuiría a:
- Inculcar disciplina y respeto a las leyes en una sociedad que consideran “blandita”
- Fomentar valores patrióticos y el amor a la patria
- Desarrollar el sentido del deber y la responsabilidad cívica
- Transmitir valores morales y sociales tradicionalmente asociados con el ámbito militar
2. Cohesión nacional y social
Un argumento recurrente es el fortalecimiento de la unidad nacional:
- Eliminación de desigualdades sociales: “El cuartel junta a ricos y pobres”
- Integración territorial: Favorecería la convivencia entre jóvenes de diferentes autonomías
- Sentimiento de solidaridad que trascienda las “patrias chicas” regionales
- Vinculación con las instituciones para jóvenes desencantados
3. Preparación ante amenazas
Aunque España no percibe amenazas directas como otros países europeos, algunos sectores argumentan:
- Preparación para emergencias: Entrenar a la sociedad civil para apoyar a los militares profesionales
- Fortalecimiento de la cultura de defensa entre la juventud
- Aumento de efectivos disponibles en caso de necesidad
4. Beneficios formativos y educativos
Los defensores destacan ventajas educativas y de desarrollo personal:
- Alfabetización y formación básica para jóvenes con menos recursos
- Desarrollo físico e intelectual a través de la instrucción militar
- Adquisición de competencias profesionales y técnicas
- Formación en valores cívicos y patrióticos
5. Argumento generacional y de reciprocidad
Algunos defensores plantean un principio de reciprocidad social:
- Los jóvenes deben “devolver a la sociedad algo de lo que la sociedad les ha dado”
- Compromiso generacional con la defensa nacional
- Participación activa en lugar de ser únicamente receptores de derechos
Condiciones y modalidades propuestas
Las propuestas incluyen diferentes modalidades:
- Duración variable: Entre 1 y 12 meses según la propuesta
- Servicio mixto: Combinando elementos militares y sociales
- Incentivos: Créditos universitarios, cómputo para jubilación
- Universalidad: Extensión a hombres y mujeres por igual
- Formación integral: Ejercicio físico, valores cívicos, actividades culturales
En resumen, aunque la mayoría de españoles (54,8%) se opone a reinstaurar la mili, los defensores argumentan que sería beneficiosa para formar valores, crear cohesión nacional y preparar mejor a la sociedad ante los desafíos del siglo XXI, especialmente desde sectores conservadores que ven en ella una herramienta de fortalecimiento institucional y social.
Tabla de Países Europeos y Servicio Militar Obligatorio
De los 47 países europeos analizados:
- 17 países mantienen servicio militar obligatorio
- 24 países no tienen servicio militar obligatorio
- 5 países están considerando reinstaurarlo o hacer cambios
- 1 país (Francia) tiene servicio parcial
En la Unión Europea específicamente:
- 10 de 27 países (37%) mantienen servicio militar obligatorio
- Los países con mayor proximidad a Rusia son los que más lo conservan
De manera visual, podemos ver en el siguiente gráfico qué países tienen el servicio obligatorio y cuáles no. La leyenda es la siguiente:
- Rojo: Obligatorio
- Amarillo: voluntario
- Verde: Ejército sólo profesional
Países por categorías
Países UE con Servicio Militar Obligatorio (10)
País | Población Afectada | Duración | Notas |
---|---|---|---|
Austria | Solo hombres | 6 meses militar / 9 meses civil | Opción de servicio civil alternativo |
Chipre | Solo hombres | 14 meses | Entre 18-50 años |
Croacia | Solo hombres | 2 meses | Restablecido desde 2025 |
Dinamarca | Hombres y mujeres | 4-12 meses | Mujeres incluidas desde 2026 |
Estonia | Solo hombres | 8-11 meses | Entre 18-27 años |
Finlandia | Solo hombres | 6-12 meses | Desde 1951, frontera con Rusia |
Grecia | Solo hombres | 9-12 meses | Mayores de 19 años |
Letonia | Solo hombres | 12 meses | Restablecido en 2024 |
Lituania | Solo hombres | 9 meses | Restablecido en 2015 |
Suecia | Hombres y mujeres | Variable hasta 15 meses | Restablecido en 2017 |
Países UE sin Servicio Militar Obligatorio (17)
Estos países mantienen ejércitos profesionales: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía.
Casos especiales:
- Francia: Servicio Nacional Universal de 1 mes desde 2024
- Alemania: Considerando reinstaurar tras abolirlo en 2011
- Polonia: Planea entrenamientos masivos para crear ejército de 500,000
Países No UE con Servicio Militar Obligatorio (7)
País | Población Afectada | Duración | Contexto |
---|---|---|---|
Bielorrusia | Solo hombres | 12-18 meses | Régimen autoritario |
Moldavia | Solo hombres | 12 meses | Proximidad a conflicto ucraniano |
Noruega | Hombres y mujeres | 12-19 meses | Desde 1907, modelo selectivo |
Rusia | Solo hombres | 12 meses | Potencia agresora |
Serbia | Solo hombres | 75 días | Restablecido en 2025 |
Suiza | Solo hombres | 18 semanas + reserva | Neutralidad armada |
Turquía | Solo hombres | 12 meses | Mayores de 20 años |
Ucrania | Solo hombres | 12-18 meses | Ampliado por guerra |
Tendencias y patrones
Factores geográficos
Los países más cercanos a Rusia mantienen o han restablecido el servicio militar:
- Países Bálticos: Estonia, Letonia, Lituania
- Países Nórdicos: Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega
- Europa del Este: Ucrania, Bielorrusia, Moldavia
Evolución reciente (2014-2025)
Países que lo restablecieron:
- Lituania (2015) - tras anexión rusa de Crimea
- Suecia (2017) - por amenaza rusa
- Letonia (2024) - respuesta a guerra en Ucrania
- Croacia (2025) - refuerzo defensivo
- Serbia (2025) - 75 días para hombres
Países considerándolo:
- Alemania - modelo voluntario con opción obligatoria. Ya está confirmado.
- Polonia - entrenamientos masivos para todos los hombres
- Reino Unido - propuesta conservadora
- Bosnia y Herzegovina - debate político
Modelos de implementación
Solo hombres (mayoría): 13 países mantienen el modelo tradicional masculino
Hombres y mujeres (tendencia creciente): 4 países incluyen ambos géneros:
- Dinamarca (mujeres desde 2026)
- Noruega
- Suecia
- Ucrania (contexto bélico)
Duración variable: Desde 75 días (Serbia) hasta 19 meses (Noruega), con la mayoría entre 6-12 meses
Europa muestra una clara división geográfica: los países orientales y nórdicos, más expuestos a la amenaza rusa, mantienen o refuerzan el servicio militar obligatorio, mientras que los occidentales como España priorizan ejércitos profesionales, aunque el debate se está reabriendo en varios de ellos.