Medios estatales para combatir incendios forestales en España: evolución y financiación (2015-2025)
1. Panorama de los medios de extinción
El dispositivo estatal, gestionado especialmente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Unidad Militar de Emergencias (UME), se complementa con los medios propios de las comunidades autónomas. Los principales recursos son:
A) Personal y brigadas
- Bomberos forestales y personal de extinción: Aproximadamente 20.000 a 23.000 personas integran los equipos de extinción públicos en España, con un refuerzo estacional en los meses de mayor riesgo.
- UME: Esta unidad militar especializada cuenta con unos 3.500 efectivos de plantilla y cerca de 1.000 vehículos terrestres, además de apoyo aéreo propio y de Defensa.
B) Medios materiales y flota contra incendios
- Medios aéreos estatales: La flota del Gobierno (MITECO) ha pasado de alrededor de 69 aeronaves (2021) a 56 (2025), incluyendo aviones anfibios, helicópteros de gran capacidad y aeronaves de coordinación. Los recortes recientes se deben tanto al envejecimiento de equipos como a la falta de presupuestos aprobados. Ejemplo 2025: 56 aeronaves estatales: 42 contratadas, 10 propiedad del Estado y 4 de coordinación ACO.
- Medios aéreos regionales: Cada comunidad arma su propio dispositivo anual, aportando unos 200 aviones y helicópteros adicionales al operativo nacional.
- Vehículos terrestres: Camiones cisterna, autobombas, pick-ups, vehículos de mando y logística —cifra variable, difícil de consolidar a nivel estatal, pero superior a los 3.000 vehículos en campañas intensivas.
- Aviones especializados: Flota propia de “Canadair” anfibios (14 unidades, con 11 de MITECO y 3 de Defensa).
- Contrataciones estacionales: Cada año se suman vehículos y materiales de empresas privadas mediante licitación pública o contratos de emergencia.
C) Inversión en renovación y modernización
- En 2024-2025 se aprobó una inversión de 375 millones de euros para renovar y ampliar la flota de aviones apagafuegos, comprando siete nuevos aparatos y modernizando el material existente.
2. Evolución presupuestaria nacional (extinción y prevención)
Año | Prevención Incendios (M€) | Extinción Incendios (M€) | Total GN Estatal+CCAA (M€) | Medios aéreos estatales |
---|---|---|---|---|
2009 | 364 | 417 | 1.742 | — |
2020 | 176 | 408 | 1.350 | — |
2022 | 175,8 | 417 | 1.295 | 69 |
2023 | — | — | — | 56 |
2024 | 84,4* (solo MITECO) | — | 1.295 | 56 |
2025 | 109,3* (solo MITECO) | — | — | 56 |
*En 2025 el presupuesto del Estado para la campaña de incendios fue de 109,3 M€. El plan especial de actuaciones se dotó con 115,8 M€ (incluye prevención y extinción); cifra inferior a la de diez años atrás.
- El gasto real es mayor porque a la cifra MITECO se añade la inversión de comunidades autónomas (Andalucía 257 M€, Galicia 200 M€, Castilla y León 127 M€, C. Valenciana 116 M€, etc.).
- El presupuesto de la UME para operaciones y sostenimiento propios fue de unos 42 M€ en 2024, mientras que el coste estructural de todo el dispositivo alcanza anualmente los 150 M€.
Caída de la inversión en prevención
- El gasto en prevención se ha reducido en un 51% desde 2009 (de 364,1 M€ a 175,8 M€ en 2022).
- Mientras tanto, el gasto en extinción se ha mantenido más estable e incluso aumentó en regiones como Andalucía (+89% entre 2009 y 2022).
3. Resumen de evolución de medios y recursos
- Reducción de recursos aéreos estatales: De 69 a 56 medios aéreos entre 2021 y 2025, según informes oficiales y prensa. La falta de renovación y la ausencia de nuevos contratos se citan como causa principal, si bien en 2024-25 se inició un plan de renovación.
- Plantilla estable pero tensionada: Se mantiene, aunque el sector denuncia precariedad laboral y limitaciones en recursos humanos de brigadas y bomberos forestales.
- Incremento de gasto en extinción, descenso de fondos para prevención. El gasto estatal central es solo una parte; la mayor inversión la hacen las autonomías, con grandes diferencias regionales.
- UME como refuerzo clave: Opera con unos 3.500 efectivos y casi mil vehículos, siendo desplegada en los grandes siniestros y cuando los recursos autonómicos se ven sobrepasados.
- Modernización pendiente: Los planes de renovación de flota y adquisiciones están sujetos a la disponibilidad presupuestaria, y los informes apuntan al envejecimiento de parte de los medios existentes.
4. Gráfica orientativa de la evolución de medios y presupuesto (última década)
Para sintetizar:
Año | Medios aéreos estatales | Presupuesto estatal MITECO (M€) | Total personal estatal y UME |
---|---|---|---|
2021 | 69 | ~100 | 20.000 (bomberos/brigadas) + 3.500 (UME) |
2022 | 69 | ~100 | idem |
2024 | 56 | 84,4 | idem |
2025 | 56 | 109,3 | idem |
¿Hay relación entre medios de prevención y superficie quemada?
El siguiente gráfico permite observar que, aunque en general años con más medios disponibles tienden a tener menor superficie quemada, existen excepciones evidentes como los años 2022 y 2025, donde el área afectada fue muy elevada pese a disponer de un dispositivo similar o solo ligeramente inferior al de años previos. Esto revela la importancia de factores adicionales como condiciones meteorológicas y la virulencia de los grandes incendios. No obstante, con más y mejores medios, en condiciones normales, se quema menos superficio. Recomedamos leer también el análisis sobre grandes incendios forestales en España.
Claves finales
- El despliegue estatal concentra su esfuerzo en la coordinación (MITECO, UME) y refuerza medios aéreos y terrestres en los peores incendios.
- Las competencias autonómicas son determinantes: muchas CCAA superan los 100 M€ anuales y suman centenares de vehículos y personal.
- Aunque el número de incendios bajó, el desafío es mayor por el aumento de los grandes incendios y la dispersión territorial.
- La inversión real en prevención y extinción sigue a la baja respecto a los máximos de hace década y media, en particular para medidas preventivas.