Análisis de la evolución y coste de las pensiones frente al salario mínimo interprofesional en España

Situación actual: un sistema en tensión creciente

España se encuentra en un momento crítico de su sistema de pensiones. En 2025, la pensión media contributiva alcanza los 1.508 euros mensuales, mientras que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúa en 1.184 euros (en 14 pagas). Esta diferencia, que se traduce en una ratio de 1,27 entre pensión media y SMI, refleja un equilibrio que ha evolucionado significativamente en las últimas dos décadas.

El gasto en pensiones representa actualmente el 12% del PIB, con una nómina mensual que supera los 13.500 millones de euros. Con más de 10 millones de pensionistas en el sistema, España destina una proporción creciente de su riqueza nacional a sostener este pilar fundamental del Estado del bienestar.

Evolución histórica de las pensiones medias y el salario mínimo interprofesional en España Evolución histórica de las pensiones medias y el salario mínimo interprofesional en España

Evolución histórica: divergencias en el crecimiento

El análisis de los últimos veinte años revela patrones diferenciados entre pensiones y SMI. Las pensiones han crecido un 119,5% desde 2005, pasando de 687 euros a los actuales 1.508 euros. Por su parte, el SMI ha experimentado un incremento del 130,8%, desde los 513 euros de 2005 hasta los 1.184 euros actuales.

Esta divergencia se ha acentuado especialmente desde 2018, cuando el SMI inició una escalada sin precedentes. En apenas siete años, el SMI ha crecido un 61%, mientras que las pensiones lo han hecho de manera más moderada, siguiendo principalmente la evolución del IPC tras la reforma de 2021.

Indicador 2024 2025 Variación
Pensión media contributiva 1.442 € 1.508 € +4,6%
SMI (14 pagas) 1.134 € 1.184 € +4,4%
Gasto pensiones/PIB 11,5% 12,0% +0,5 pp
Pensionistas 9,4 mill. 9,6 mill. +2,1%

El desafío demográfico: hacia 2050

España afronta el mayor reto demográfico de su historia moderna. El ratio de trabajadores por pensionista, actualmente en 2,44, descenderá dramáticamente hasta 1,35 en 2050. Este descenso se explica por la confluencia de tres factores: la jubilación masiva de la generación del baby boom, el aumento de la esperanza de vida y la persistente baja natalidad. Evolución de la ratio de trabajadores por pensionista en España hasta 2050 Evolución de la ratio de trabajadores por pensionista en España hasta 2050

En 2030, más del 30% de la población española superará los 65 años, convirtiendo al país en el segundo más envejecido del mundo. Las proyecciones indican que el número de pensionistas crecerá un 56,3% entre 2025 y 2050, pasando de 9,6 millones actuales a 15,6 millones.

Proyección del gasto: un crecimiento insostenible

El impacto fiscal será demoledor. El gasto en pensiones escalará desde el actual 12% del PIB hasta el 17,3% en 2050, requiriendo transferencias del Estado cada vez mayores para cubrir el déficit estructural del sistema. Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), España necesitaría un flujo migratorio superior a un millón de personas anuales para mantener la actual tasa de dependencia.

Proyección del gasto en pensiones como porcentaje del PIB español hasta 2050 Proyección del gasto en pensiones como porcentaje del PIB español hasta 2050

Las proyecciones más conservadoras estiman que en 2050, España dedicará en torno al 41% de sus gastos fiscales al pago de pensiones. Sin reformas adicionales, el déficit público podría elevarse al 7% del PIB y la deuda hasta el 130%.

Evolución del SMI: entre competitividad y sostenibilidad

El SMI español ha experimentado una transformación radical. Con 1.184 euros mensuales en 2025, España ostenta el único SMI de la UE que supera el 60% del salario medio. Esta política, aunque beneficiosa para la reducción de la desigualdad, genera tensiones en sectores de menor productividad y pequeñas empresas.

El impacto estimado en el empleo para 2025-2026 oscila entre 61.000 y 114.000 empleos, afectando especialmente a jóvenes y trabajadores menos cualificados. La sostenibilidad futura del SMI dependerá del equilibrio entre objetivos sociales y competitividad económica.

Año Pensionistas (millones) Gasto pensiones (% PIB) Trabajadores/pensionista
2025 9,6 12,0% 2,44
2030 11,5 13,5% 2,10
2040 13,8 15,8% 1,80
2050 15,6 17,3% 1,35

Comparación internacional: España, líder en generosidad

Según la OCDE, España presenta una tasa de reemplazo del 80%, una de las más altas entre países desarrollados. Esta cifra contrasta con la media de la OCDE (56%) y la media europea (60%). Solo Grecia, con un 94%, supera la generosidad del sistema español.

Esta característica refleja la dependencia casi exclusiva del primer pilar público, con un desarrollo residual de los sistemas complementarios de ahorro privado. Mientras otros países europeos combinan pensiones públicas más modestas con planes de empleo significativos, España concentra la protección social en el sistema de reparto.

Perspectivas de futuro: reformas necesarias

La sostenibilidad del sistema exige medidas estructurales urgentes. Las proyecciones indican que la tasa de generosidad del sistema caerá desde el 67,1% en 2030 hasta el 53,7% en 2070, reflejando la presión demográfica sobre el sistema.

Las opciones disponibles incluyen el alargamiento de la vida laboral, el incremento de las cotizaciones, el fomento de la inmigración cualificada y el desarrollo de sistemas complementarios de ahorro. La OCDE recomienda ampliar el período de cómputo de las pensiones de 25 a 40 años y vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida.

El futuro del sistema español dependerá de la capacidad política para implementar reformas que equilibren la sostenibilidad financiera con la garantía de pensiones dignas, en un contexto demográfico sin precedentes en la historia del país.


Publicado el 30/09/2025 / 5 minutos de lectura / España