Se avecina una crisis económica impulsada por la inteligencia artificial

La economía global se enfrenta a un escenario de alto riesgo. Diversos factores apuntan a que estamos a las puertas de una crisis económica y bursátil comparable a las grandes sacudidas de las últimas décadas. El detonante principal parece ser la inteligencia artificial (IA), tanto por el efecto de la burbuja que ha generado como por las consecuencias que traerá consigo.

A continuación, analizo los tres pilares que sostienen este posible colapso y qué implicaciones pueden tener en los próximos años.

¿Por qué la burbuja de la inteligencia artificial es insostenible?

La IA vive un auge sin precedentes. Startups y grandes corporaciones compiten por ocupar espacio en un mercado que se percibe como el futuro. Sin embargo, la mayoría de estas empresas no son rentables.

Mantener la tecnología es caro y los beneficios reales están todavía muy por debajo de las expectativas. Gran parte del entusiasmo se apoya en promesas a largo plazo, como la llegada de la AGI, que hoy sigue siendo una incógnita.

Los analistas estiman que más del 90% de las startups de IA desaparecerán en los próximos 2 o 3 años, arrastradas por la falta de ingresos reales y la saturación del mercado. Esto no solo supondrá pérdidas millonarias para inversores, sino que también puede convertirse en el chispazo que encienda la próxima gran crisis.

¿Qué señales muestran que los mercados están sobrevalorados?

A la fragilidad del sector tecnológico se suma una realidad inquietante: los mercados financieros están en máximos históricos.

El conocido “Indicador Buffett”, que compara el valor total de la bolsa con el PIB, muestra cifras superiores incluso a las que precedieron a la burbuja puntocom de 2000 y a la crisis de 2008. Lo mismo ocurre con la relación precio/beneficio de muchas empresas, que se encuentra en niveles difíciles de sostener.

Cuando los precios se separan demasiado de la realidad económica, lo normal es que el mercado busque corregirse. Y esa corrección, según apuntan muchos economistas, será severa e inevitable.

¿Cómo impactará la IA en el empleo?

Aunque gran parte de las empresas de IA acaben desapareciendo, la tecnología seguirá avanzando. Y aquí se abre un problema aún mayor: la destrucción masiva de empleo.

La IA ya supera a los humanos en tareas de programación, atención al cliente, marketing o diseño. Esto significa que millones de puestos de trabajo se verán afectados en muy poco tiempo.

El resultado será un aumento del paro que golpeará directamente al consumo, debilitando a las empresas y acelerando la llegada de una recesión.

¿Qué otros factores agravan el riesgo global?

La situación no depende solo de la inteligencia artificial o de los mercados financieros. Existen además otros focos de tensión:

En conjunto, estos factores actúan como combustible para que una chispa relativamente pequeña pueda desencadenar un incendio económico de gran magnitud.

¿Estamos preparados para lo que viene?

No hay forma de saber con certeza el cuándo ni el cómo de esta crisis. Lo que sí parece claro es que las señales están ahí y que ignorarlas sería ingenuo.

Lo que está en juego no es solo el valor de las acciones, sino la estabilidad del empleo, el consumo y la economía real.

En definitiva, la combinación de una burbuja en la IA, unos mercados en máximos y un futuro con menos trabajo humano apunta a que la próxima gran caída no es una cuestión de “si ocurrirá”, sino de “cuándo ocurrirá”.


Publicado el 29/09/2025 / 3 minutos de lectura / Inteligencia Artificial